relleno de pómulos - tratamiento estético en clínica

Relleno de pómulos: tres claves de éxito

Con el paso del tiempo, los volúmenes del rostro cambian y el contorno facial se desdibuja. Cuando esto sucede, el relleno de pómulos es una alternativa no quirúrgica para recuperar la armonía facial.

Lo bueno es que, aparte de ser no invasivo, en el relleno de pómulos se suele utilizar una sustancia que el organismo produce: el ácido hialurónico. Es un material muy bien tolerado que ofrece resultados naturales y con escasos riesgos.

Sin embargo, muchas personas no se hacen el tratamiento por temor a que los rellenos luzcan exagerados o les queden cicatrices. No es para menos, ya que la prensa comenta continuamente los procedimientos de las celebridades, enfatizando el antes y el después.

Con frecuencia, los comentarios son poco positivos, y ni qué decir cuando el relleno luce demasiado obvio.

No obstante, los cambios que produce en el rostro un procedimiento bien hecho rejuvenecen notablemente. Un buen relleno en puntos estratégicos, resaltará tus rasgos y te hará ver más joven y atractiva, sin que parezcas otra persona.

¿Quieres saber más antes de arriesgarte? Conoce los tres factores clave que determinan el éxito:

  • Un buen especialista
  • Los ingredientes utilizados
  • Tu metabolismo

Hablemos un poco más sobre esto:

relleno de pómulos - resultado en el pomulo
relleno de pómulos – resultado en el pomulo

¿Cómo se hace el relleno de pómulos?

El relleno de pómulos se hace inyectando en tu rostro ácido hialurónico u otra sustancia biocompatible. Más adelante abordaremos con más detalle este aspecto.

Lo cierto es que el aumento de volumen define mejor los contornos y proporciona un aspecto joven. El procedimiento es rápido y prácticamente indoloro. Además, puedes volver a las actividades cotidianas casi de inmediato.

Como en todo tratamiento estético, antes debes hacerte una buena evaluación inicial con un buen especialista.

Luego de conocer tus expectativas y el estado de tu cutis, él decidirá si el relleno de pómulos es o no apropiado para ti, con qué sustancia lo hará, cómo lo va a aplicar, en qué cantidad y los cuidados posteriores.

Sustancias para el relleno de pómulos

Como dijimos al comienzo, el ácido hialurónico es uno de los rellenos dérmicos más populares en la actualidad. Este ingrediente puede durar bastante, pero no es para siempre.

La tendencia es que los rellenos no sean permanentes por seguridad.

Antiguamente, se empleaba silicona líquida, la cual dejó de usarse porque casi siempre terminaba compactándose en forma de antiestéticos nódulos. Sucede que el sistema inmune ve a la silicona como intruso dañino y la encapsula para que no se extienda por el organismo. Además, la silicona líquida migra bajo la piel, formando bultos en los lugares menos pensados.

Por ejemplo, si te la inyectabas en los labios, podías terminar con antiestéticas bolitas diseminadas, en vez de la superficie tersa y suave con que soñabas.

La única forma de deshacerse de estos abultamientos era con cirugía, porque el cuerpo no reabsorbe la silicona. Aun así, casi siempre quedaban cicatrices y había que elegir entre lo menos malo.


Debido a esto, los rellenos de pómulos a base de silicona se dejaron de lado, en favor de otros mejor tolerados.

relleno de pómulos - antes y después
relleno de pómulos – antes y después

¿Qué otras alternativas existen aparte del ácido hialurónico?

En el relleno de pómulos también se usan la hidroxiapatita de calcio CaHA y el ácido poliláctico.

La hidroxiapatita se encuentra presente en huesos y dientes. Se prefiere cuando el objetivo es un mayor efecto lifting. Entre sus ventajas está la de activar la producción de colágeno y recuperar la firmeza de la piel.

El ácido poliláctico por su parte, es un compuesto sintético derivado del almidón de maíz o de la caña de azúcar. Cuando se degrada, produce ácido láctico, que se metaboliza de forma eficiente. Se utiliza en muchos casos para reducir la flacidez moderada y su acción es gradual.

La elección de la sustancia de relleno dependerá de las características individuales y está sujeta al criterio del médico.

¿Cómo quedaré si me aplico un relleno de pómulos?

Los resultados del relleno de pómulos en valencia son visibles de inmediato.
Si has elegido a un buen profesional, notarás enseguida el aumento de volumen, una mayor definición en tus rasgos y un aspecto más juvenil.

En un par de días, cuando el relleno se hidrate y asiente, los efectos serán aún más notorios. Tu metabolismo es clave en esta parte del proceso, como mencionábamos al comienzo. Cada persona reacciona de una manera diferente.

Pero… ¿Y si queda el rostro asimétrico?

La respuesta es que, en manos de un experto, rara vez ocurre algo así. Para eso está la evaluación inicial, en la que se decide dónde necesitas el relleno, en qué cantidad y cómo se aplica.
Recuerda que la meta es realzar tus facciones, no cambiarlas drásticamente. Se trata de armonizar tus rasgos y refrescar tu apariencia.

Con esto en mente, el médico distribuirá pequeñas cantidades de relleno en puntos clave de tu cara, para un efecto gradual.

Es bueno tener presente que los rostros de las personas de por sí no son simétricos. De hecho, lo natural es tener una ligera asimetría, la cual hace únicas a tus facciones y te distingue entre millones de personas.

Lo puedes comprobar en esas fotografías donde se duplica la mitad de la cara. Verás que los rostros obtenidos de esta manera se diferencian bastante, por más simétrica que la persona se vea a simple vista. Los detalles que más varían son la altura del pómulo y la de las cejas.

Si lo que te preocupa es verte artificial, o quedar irreconocible, pídele a tu médico que te muestre ejemplos de rellenos de pómulos anteriores. Así podrás ver qué tan naturales quedaron. Y si es posible, que te haga una simulación para ver cómo luce el relleno en ti.

relleno de pómulos - tratamiento estético en clínica
relleno de pómulos – tratamiento estético en clínica

¿Duele o no?

Este es otro temor bastante común. Al fin y al cabo, el rostro y, particularmente los pómulos, son zonas muy sensibles.

Para tu tranquilidad, las inyecciones se hacen con agujas finas, o bien, cánulas especialmente diseñadas, empleando siempre lidocaína como anestésico local.

Hay ciertas diferencias entre unas y otras.

Con las agujas se tiene más control, mientras que las cánulas reducen la posibilidad de causar hematomas. En cualquier caso, hay que realizar una pequeña punción, pero las molestias son mínimas.

¿Y si no me gusta el resultado de mi relleno de pómulos?

El relleno de pómulos a base de ácido hialurónico puede eliminarse de manera segura. Pero no te apresures, primero dale tiempo a tu piel de ajustarse. Recuerda que tu reacción al compuesto es uno de los factores clave del éxito.

Es normal que al inicio haya algo de inflamación, que no tarda en desaparecer con los cuidados adecuados.
Si notas una ligera asimetría, se corrige colocando un relleno adicional. Pequeñas irregularidades o bolitas desaparecen, masajeando suavemente la zona para distribuir mejor el relleno. El médico te indicará cómo hacerlo.

Si, a pesar de todo, sigues desconforme, puedes deshacer el procedimiento con la enzima hialuronidasa. Esta enzima disuelve el ácido hialurónico en muy poco tiempo.
Si en vez de eso el médico utilizó ácido poli láctico, rara vez hay necesidad de eliminarlo, pues como se dijo antes, sus efectos tienden a ser más sutiles.

Por último, cuando se ha empleado hidroxiapatita de calcio (CaHA), el relleno se diluye con solución salina. Casos extremos requieren cirugía, pero es rarísimo, sobre todo con un profesional experto.

Ahora que conoces cómo funciona el relleno de pómulos, y sus tres claves de éxito, estás a un paso de mejorar tu apariencia de modo sorprendente.

Agenda una consulta en Doshas, tu clínica estética Valencia. Nuestros especialistas te ayudarán a lograr la armonía facial que tanto deseas, con el tratamiento ideal para ti.

¡Compártelo!